
El Balonmano es un deporte moderno, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la Antigua Grecia, ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el “juego de Ucrania”, en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana. Este juego lo llegó a describir Homero en La Odisea.
Otro antecedente data de la época romana, en la cual un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran “hapaston” que se practicaba con un balón.
Durante la Edad Media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte.
Los historiadores indican que los orígenes modernos del balonmano datan de finales del Siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, Konrad Koch creó el “Raffballspied”, con características muy similares al juego actual. Pero el precursor en este deporte, fue un profesor de educación física, el alemán Max Heiser, que jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín en 1907. Dos años después, el alemán Carl Schelen inventa un juego al que denominó “Balonmano”, basado en la obra de Heiser, que tenía reglas muy parecidas al fútbol, pero jugado con las manos.
Posteriormente, se pasó a disputar un balonmano de 7 jugadores en vez de 11 y en lugar cubierto en reemplazo de al aire libre como la versión alemana. Estas dos versiones cohabitarían para que finalmente se impusiese el deporte que conocemos en la actualidad.
Este nuevo deporte se difundió en el norte de Europa, siendo el primer partido internacional en 1925 entre Alemania y Austria.
Fechas a destacar:
1946: Se crea la Federación Internacional (IHF)
1935: Primer encuentro con 7 jugadores entre Suecia y Dinamarca.
1938: Primer Campeonato del Mundo (se jugó con las dos modalidades: 7 y 11 jugadores)
1949: Se inicia el Balonmano Femenino, celebrándose el primer campeonato en Hungría.
1955: La IHF solicita al COI su inclusión como disciplina Olímpica en la modalidad de Balonmano 7.
1957: Primer Campeonato del Mundo Femenino con 7 jugadores.
1966: Ultimo mundial Masculino con 11 jugadores.
1968: El Congreso Internacional celebrado en Ámsterdam establece la obligatoriedad de que el deporte Balonmano en sala se practique en terrenos de 40 por 20 metros, siendo estas las medidas en la actualidad.
1972: El Balonmano de 7 jugadores participa por primera vez, en los Juegos Olímpicos (Munich).
Otro antecedente data de la época romana, en la cual un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran “hapaston” que se practicaba con un balón.
Durante la Edad Media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte.
Los historiadores indican que los orígenes modernos del balonmano datan de finales del Siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, Konrad Koch creó el “Raffballspied”, con características muy similares al juego actual. Pero el precursor en este deporte, fue un profesor de educación física, el alemán Max Heiser, que jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín en 1907. Dos años después, el alemán Carl Schelen inventa un juego al que denominó “Balonmano”, basado en la obra de Heiser, que tenía reglas muy parecidas al fútbol, pero jugado con las manos.
Posteriormente, se pasó a disputar un balonmano de 7 jugadores en vez de 11 y en lugar cubierto en reemplazo de al aire libre como la versión alemana. Estas dos versiones cohabitarían para que finalmente se impusiese el deporte que conocemos en la actualidad.
Este nuevo deporte se difundió en el norte de Europa, siendo el primer partido internacional en 1925 entre Alemania y Austria.
Fechas a destacar:
1946: Se crea la Federación Internacional (IHF)
1935: Primer encuentro con 7 jugadores entre Suecia y Dinamarca.
1938: Primer Campeonato del Mundo (se jugó con las dos modalidades: 7 y 11 jugadores)
1949: Se inicia el Balonmano Femenino, celebrándose el primer campeonato en Hungría.
1955: La IHF solicita al COI su inclusión como disciplina Olímpica en la modalidad de Balonmano 7.
1957: Primer Campeonato del Mundo Femenino con 7 jugadores.
1966: Ultimo mundial Masculino con 11 jugadores.
1968: El Congreso Internacional celebrado en Ámsterdam establece la obligatoriedad de que el deporte Balonmano en sala se practique en terrenos de 40 por 20 metros, siendo estas las medidas en la actualidad.
1972: El Balonmano de 7 jugadores participa por primera vez, en los Juegos Olímpicos (Munich).
Juegos Olímpicos
Tanto el torneo masculino como el femenino cuenta con 12 equipos participantes, divididos en dos grupos de seis, donde juegan un sistema de todos-contra-todos. Los cuatro mejores de cada grupo pasan a un sistema de eliminación directa hasta llegar a la final. Los ganadores de la semifinal se enfrentan para determinar las medallas de oro y plata, mientras que los perdedores juegan un partido definitorio para la medalla de bronce.
Tanto el torneo masculino como el femenino cuenta con 12 equipos participantes, divididos en dos grupos de seis, donde juegan un sistema de todos-contra-todos. Los cuatro mejores de cada grupo pasan a un sistema de eliminación directa hasta llegar a la final. Los ganadores de la semifinal se enfrentan para determinar las medallas de oro y plata, mientras que los perdedores juegan un partido definitorio para la medalla de bronce.
Medalleros olímpicos masculinos
Berlín 1936: Alemania, Austria, Suiza
Munich 1972: Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania
Montreal 1976: URSS, Rumania, Polonia
Moscú 1980: Gran Bretaña, URSS, Rumania
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Francia, Rumania
Seúl 1988: URSS, Corea, Yugoslavia
Barcelona 1992: EEUU, Suecia, Francia
Atlanta 1996: Croacia, Suecia, España
Sydney 2000: Rusia, Suecia, España
Atenas 2004: Croacia, Alemania, Rusia
Pekín 2008: Francia, Islandia, España
Medalleros olímpicos femeninos
Montreal 1976: Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría
Moscú 1980: Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania Oriental
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Corea del Sur, China
Seúl 1988: Corea del Sur, Noruega, Unión Soviética
Barcelona 1992: Corea del Sur, Noruega, Equipo Unificado
Atlanta 1996: Dinamarca, Corea del Sur, Hungría
Sydney 2000: Dinamarca, Hungría, Noruega
Atenas 2004: Dinamarca, Corea del Sur, Ucrania
Pekín 2008: Noruega, Rusia, Corea del Sur.
Berlín 1936: Alemania, Austria, Suiza
Munich 1972: Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania
Montreal 1976: URSS, Rumania, Polonia
Moscú 1980: Gran Bretaña, URSS, Rumania
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Francia, Rumania
Seúl 1988: URSS, Corea, Yugoslavia
Barcelona 1992: EEUU, Suecia, Francia
Atlanta 1996: Croacia, Suecia, España
Sydney 2000: Rusia, Suecia, España
Atenas 2004: Croacia, Alemania, Rusia
Pekín 2008: Francia, Islandia, España
Medalleros olímpicos femeninos
Montreal 1976: Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría
Moscú 1980: Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania Oriental
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Corea del Sur, China
Seúl 1988: Corea del Sur, Noruega, Unión Soviética
Barcelona 1992: Corea del Sur, Noruega, Equipo Unificado
Atlanta 1996: Dinamarca, Corea del Sur, Hungría
Sydney 2000: Dinamarca, Hungría, Noruega
Atenas 2004: Dinamarca, Corea del Sur, Ucrania
Pekín 2008: Noruega, Rusia, Corea del Sur.
PUBLICADO POR VANINA BISARO
No hay comentarios:
Publicar un comentario