
En nuestro país comienza a practicarse el balonmano en 1920, y un año más tarde se crea la Federación Argentina de Balón, que en 1937 cambia de nombre y adopta las reglas de Handball que habían sido utilizadas durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Con la denominación de Federación Argentina de Handball rige la actividad nacional hasta 1986, cuando se convirtió en Confederación Argentina de Handball.
En Argentina predominaba la modalidad de 11 jugadores pero después de la década del 50 se impuso la de 7.
En 1967 surge la primera Asociación provincial en Mendoza, que organiza su tradicional Torneo de Vendimia. Un año más tarde se juega en Misiones el Primer Torneo Argentino.
La divisional femenina surge y se afianza a comienzos de los años 70, jugándose desde 1972 certámenes argentinos y de campeones para las categorías mayores.
En 1970 se instituyó la Copa Challenger “Argentina-Brasil”, trofeo bianual.
Desde 1972 la selección interviene en eliminatorias y la primera clasificación fue en el año 1996 con los técnicos cubanos Casuso y Torres.
Un año importante fue el año 1987. En Nueva York, el Handball nacional,a través de los Juniors, clasifica por primera vez a un mundial, al que no concurrió.
En 1988 , en Paraguay, el subcampeonato que las mayores obtuvieron fue un anuncio al cuarto lugar que lograrían tres años después en Maringa logrando clasificar para el Mundial B al que tampoco concurrieron.
La Federación Argentina de Balón ( FAB )
El 15 de Octubre de 1921, los representantes de los clubes: Deportivo Argentino, Sportivo Sudamericano, Balón Club Olimpia, Unión Club, Vida y Acción, Club Deportivo Salud y Cultura, Club Atlético Buenos Aires y Centro Adelantes, acuerdan la fundación de la Federación Argentina de Balón.
En 1937 la FAB se conecta con los clubes de Alemania y en una asamblea resuelve adoptar las reglas del Handball de 11 y cambiar el nombre de la entidad, que pasa a llamarse Federación Argentina de Handball (FAH) bajo la presidencia de Carlos Constantini.
En 1986 la entidad rectora pasó a llamarse Confederación Argentina de Handball (CAH).
En Mendoza la entidad que rige el deporte es la Asociación Mendocina de Balonmano (Amebal).
Su presidencia esta a cago del Sr. Carlos Garro.
En Argentina predominaba la modalidad de 11 jugadores pero después de la década del 50 se impuso la de 7.
En 1967 surge la primera Asociación provincial en Mendoza, que organiza su tradicional Torneo de Vendimia. Un año más tarde se juega en Misiones el Primer Torneo Argentino.
La divisional femenina surge y se afianza a comienzos de los años 70, jugándose desde 1972 certámenes argentinos y de campeones para las categorías mayores.
En 1970 se instituyó la Copa Challenger “Argentina-Brasil”, trofeo bianual.
Desde 1972 la selección interviene en eliminatorias y la primera clasificación fue en el año 1996 con los técnicos cubanos Casuso y Torres.
Un año importante fue el año 1987. En Nueva York, el Handball nacional,a través de los Juniors, clasifica por primera vez a un mundial, al que no concurrió.
En 1988 , en Paraguay, el subcampeonato que las mayores obtuvieron fue un anuncio al cuarto lugar que lograrían tres años después en Maringa logrando clasificar para el Mundial B al que tampoco concurrieron.
La Federación Argentina de Balón ( FAB )
El 15 de Octubre de 1921, los representantes de los clubes: Deportivo Argentino, Sportivo Sudamericano, Balón Club Olimpia, Unión Club, Vida y Acción, Club Deportivo Salud y Cultura, Club Atlético Buenos Aires y Centro Adelantes, acuerdan la fundación de la Federación Argentina de Balón.
En 1937 la FAB se conecta con los clubes de Alemania y en una asamblea resuelve adoptar las reglas del Handball de 11 y cambiar el nombre de la entidad, que pasa a llamarse Federación Argentina de Handball (FAH) bajo la presidencia de Carlos Constantini.
En 1986 la entidad rectora pasó a llamarse Confederación Argentina de Handball (CAH).
En Mendoza la entidad que rige el deporte es la Asociación Mendocina de Balonmano (Amebal).
Su presidencia esta a cago del Sr. Carlos Garro.
PUBLICADO POR VANINA BISARO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario