viernes, 3 de junio de 2011

Gracias Totales


Las aulas de las Instituciones se jerarquizan cuando invitados relacionados a las áreas de enseñanza impartidas, las enriquecen con sus conocimientos y sus experiencias.
Es el caso de los protagonistas de distintas disciplinas que tanto los martes como los miércoles se acercan a la Escuela de Periodismo Deportivo de Mendoza para trasladarnos mediante sus palabras, el quehacer del deporte en nuestra provincia, el país y el mundo.
Gracias entonces a Carolina Rotondo y Marianela Bonada (jugadoras de balonmano); Adrián López (ex jugador y técnico de balonmano); Paul Alegret y Estevan Cabrera (jugadores de voley); Eliana Herrera y Virginia Abate (jugadoras de hockey sobre césped).
Promesas del deporte local en algunos casos y consagrados en otros, todos en igual medida realizaron un enorme aporte a la formación de nóveles periodistas, quienes en la cotidianeidad del saber, pretendemos mejorar cada día.
Pretendemos sumar todas las semanas a más protagonistas del ámbito lúdico mendocino y con ellos ampliar la propuesta de este noble espacio.

martes, 24 de mayo de 2011

VOLEY: CONFIRMAN EL MUNDIAL EN JAPON


La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) ha confirmado este martes, a través de un comunicado oficial, que Japón albergará, tal y como estaba previsto, la Copa del Mundo masculina y femenina, como muestra de "apoyo" al pueblo nipón.

La Copa del Mundo, primer torneo en el que se dirimirán 3 plazas para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se jugarán del 4 al 18 de noviembre (mujeres) y del 22 de noviembre al 4 de diciembre (hombres).

La FIVB tomó esta decisión tras mantener, el pasado fin de semana en la ciudad suiza de Lausana, una reunión con la Asociación Japonesa de Voleibol (JVA) y representantes de Fuji, la cadena televisiva que posee los derechos de retransmisión del torneo.

En la mencionada reunión se fijaron además los horarios y las ciudades sedes de las Copas del Mundo.

"La FIVB continúa apoyando a la JVA y al pueblo japonés para superar las dificultades causadas por el desastre natural y la radiación nuclear", dijo el chino Jizhong Wei, presidente de la FIVB.

Wei destacó que la "FIVB está trabajando estrechamente con la comunidad internacional de la familia olímpica para proporcionar todo el apoyo necesario a la sociedad deportiva de Japón con el fin de restablecer la confianza y acelerar su recuperación".

A la Copa del Mundo acudirán los cinco campeones continentales, los cuatro subcampeones mejor situados en el ránking FIVB, Japón (anfitrión) y dos selecciones invitadas. Los tres primeros clasificados tendrán una plaza asegurada para Londres 2012.

El torneo femenino se jugará en Hiroshima, Nagano, Sapporo, Okayama y Tokio, mientras que Nagoya, Osaka, Fukuoka, Kagoshima, Kumamoto y Tokio albergarán el masculino.

POR FEDERICO LIONS

EL BALONMANO EN ARGENTINA



En nuestro país comienza a practicarse el balonmano en 1920, y un año más tarde se crea la Federación Argentina de Balón, que en 1937 cambia de nombre y adopta las reglas de Handball que habían sido utilizadas durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936. Con la denominación de Federación Argentina de Handball rige la actividad nacional hasta 1986, cuando se convirtió en Confederación Argentina de Handball.

En Argentina predominaba la modalidad de 11 jugadores pero después de la década del 50 se impuso la de 7.

En 1967 surge la primera Asociación provincial en Mendoza, que organiza su tradicional Torneo de Vendimia. Un año más tarde se juega en Misiones el Primer Torneo Argentino.

La divisional femenina surge y se afianza a comienzos de los años 70, jugándose desde 1972 certámenes argentinos y de campeones para las categorías mayores.

En 1970 se instituyó la Copa Challenger “Argentina-Brasil”, trofeo bianual.

Desde 1972 la selección interviene en eliminatorias y la primera clasificación fue en el año 1996 con los técnicos cubanos Casuso y Torres.

Un año importante fue el año 1987. En Nueva York, el Handball nacional,a través de los Juniors, clasifica por primera vez a un mundial, al que no concurrió.

En 1988 , en Paraguay, el subcampeonato que las mayores obtuvieron fue un anuncio al cuarto lugar que lograrían tres años después en Maringa logrando clasificar para el Mundial B al que tampoco concurrieron.


La Federación Argentina de Balón ( FAB )

El 15 de Octubre de 1921, los representantes de los clubes: Deportivo Argentino, Sportivo Sudamericano, Balón Club Olimpia, Unión Club, Vida y Acción, Club Deportivo Salud y Cultura, Club Atlético Buenos Aires y Centro Adelantes, acuerdan la fundación de la Federación Argentina de Balón.

En 1937 la FAB se conecta con los clubes de Alemania y en una asamblea resuelve adoptar las reglas del Handball de 11 y cambiar el nombre de la entidad, que pasa a llamarse Federación Argentina de Handball (FAH) bajo la presidencia de Carlos Constantini.

En 1986 la entidad rectora pasó a llamarse Confederación Argentina de Handball (CAH).

En Mendoza la entidad que rige el deporte es la Asociación Mendocina de Balonmano (Amebal).
Su presidencia esta a cago del Sr. Carlos Garro.






PUBLICADO POR VANINA BISARO.

ARGENTINA BRILLÓ EN MAIPÚ

La albiceleste de Handball pasó por Mendoza donde disputó el primero de los dos amistosos ante su similar de Chile en el Polideportivo Juan Domingo Ribosqui de Maipú. Unas dos mil personas disfrutaron del evento organizado por la Secretaría de Deportes y la Municipalidad de Maipú.
El triunfo correspondió al elenco local con un contundente 32 a 14. Los dirigidos por Eduardo Gallardo desplegó un juego con alto nivel técnico tanto en lo defensivo como en lo ofensivo. Varios jugadores cumplieron con las expectativas esperadas por la gente que llenó el estadio maipucino.
Federico Fernández, autor de cinco goles al igual que Federico Pizarro se transformaron en las principales figuras. Argentina se encontró con un rival inferior otorgando demasiadas ventajas defensivas, concesiones que el combinado nacional aprovechó.
En los primeros diez minutos, Argentina estaba arriba en el marcador por 6 a 1. Chile carecía de ideas. Luego, el conjunto local bajó el rendimiento permitiendo el crecimiento de los trasandinos. El primer tiempo finalizó con victoria parcial de Argentina por 13 a 8.
En el complemento, el técnico albiceleste, Eduardo Gallardo corrigió algunas fallas cometidas durante la primera etapa. Gracias a los errores defensivos de los chilenos, Argentina amplió su ventaja para concluir la primera exhibición por 32 a 14. Gran actuación del local que conformó al público.
Al finalizar el encuentro, los organizadores sortearon camisetas firmadas por los jugadores.
PUBLICADO POR ADRIÁN GRUCCI

HISTORIA DEL BALONMANO



El Balonmano es un deporte moderno, aunque hay expertos que señalan que sus orígenes se remontan a la antigüedad. Así, en la Antigua Grecia, ya se practicaba un juego de pelota con la mano, conocido como el “juego de Ucrania”, en el que se utilizaba una pelota del tamaño de una manzana. Este juego lo llegó a describir Homero en La Odisea.

Otro antecedente data de la época romana, en la cual un médico llamado Claudio Galeno recomendaba a sus enfermos que jugaran “hapaston” que se practicaba con un balón.

Durante la Edad Media, los juegos de pelota con la mano eran practicados principalmente en la Corte.

Los historiadores indican que los orígenes modernos del balonmano datan de finales del Siglo XIX, cuando se utilizaba como complemento para entrenar y preparar a los gimnastas. En 1892, Konrad Koch creó el “Raffballspied”, con características muy similares al juego actual. Pero el precursor en este deporte, fue un profesor de educación física, el alemán Max Heiser, que jugaba con sus alumnas en una de las principales avenidas de Berlín en 1907. Dos años después, el alemán Carl Schelen inventa un juego al que denominó “Balonmano”, basado en la obra de Heiser, que tenía reglas muy parecidas al fútbol, pero jugado con las manos.

Posteriormente, se pasó a disputar un balonmano de 7 jugadores en vez de 11 y en lugar cubierto en reemplazo de al aire libre como la versión alemana. Estas dos versiones cohabitarían para que finalmente se impusiese el deporte que conocemos en la actualidad.

Este nuevo deporte se difundió en el norte de Europa, siendo el primer partido internacional en 1925 entre Alemania y Austria.

Fechas a destacar:
1946: Se crea la Federación Internacional (IHF)
1935: Primer encuentro con 7 jugadores entre Suecia y Dinamarca.
1938: Primer Campeonato del Mundo (se jugó con las dos modalidades: 7 y 11 jugadores)
1949: Se inicia el Balonmano Femenino, celebrándose el primer campeonato en Hungría.
1955: La IHF solicita al COI su inclusión como disciplina Olímpica en la modalidad de Balonmano 7.
1957: Primer Campeonato del Mundo Femenino con 7 jugadores.
1966: Ultimo mundial Masculino con 11 jugadores.
1968: El Congreso Internacional celebrado en Ámsterdam establece la obligatoriedad de que el deporte Balonmano en sala se practique en terrenos de 40 por 20 metros, siendo estas las medidas en la actualidad.
1972: El Balonmano de 7 jugadores participa por primera vez, en los Juegos Olímpicos (Munich).









Juegos Olímpicos

Tanto el torneo masculino como el femenino cuenta con 12 equipos participantes, divididos en dos grupos de seis, donde juegan un
sistema de todos-contra-todos. Los cuatro mejores de cada grupo pasan a un sistema de eliminación directa hasta llegar a la final. Los ganadores de la semifinal se enfrentan para determinar las medallas de oro y plata, mientras que los perdedores juegan un partido definitorio para la medalla de bronce.




Medalleros olímpicos masculinos

Berlín 1936: Alemania, Austria, Suiza
Munich 1972: Yugoslavia, Checoslovaquia, Rumania
Montreal 1976: URSS, Rumania, Polonia
Moscú 1980: Gran Bretaña, URSS, Rumania
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Francia, Rumania
Seúl 1988: URSS, Corea, Yugoslavia
Barcelona 1992: EEUU, Suecia, Francia
Atlanta 1996: Croacia, Suecia, España
Sydney 2000: Rusia, Suecia, España
Atenas 2004: Croacia, Alemania, Rusia
Pekín 2008: Francia, Islandia, España

Medalleros olímpicos femeninos

Montreal 1976: Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría
Moscú 1980: Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania Oriental
Los Ángeles 1984: Yugoslavia, Corea del Sur, China
Seúl 1988: Corea del Sur, Noruega, Unión Soviética
Barcelona 1992: Corea del Sur, Noruega, Equipo Unificado
Atlanta 1996: Dinamarca, Corea del Sur, Hungría
Sydney 2000: Dinamarca, Hungría, Noruega
Atenas 2004: Dinamarca, Corea del Sur, Ucrania
Pekín 2008: Noruega, Rusia, Corea del Sur.






PUBLICADO POR VANINA BISARO
































jueves, 19 de mayo de 2011

HOMO LUDENS


En 1938, un filósofo e historiador holandés llamado Johan Huizinga, escribió en su libro "Homo ludens", una afirmación simple pero clarividente: "el juego es más viejo que la cultura" concibiéndolo, además, como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo.
Y será debido a esto, entonces, que el ser humano se mueve empujado por las tres P: sus pulsiones, sus pasiones y sus presiones. Esta trilogía, conforma e integra ese vasto universo LÚDICO, que incluye al juego y también al deporte; que nos define como seres racionales, pensantes pero a la vez rebeldes, irreverentes e irrefrenables. Somos un puñado de emociones que encuentran su límite temporal y espacial en pequeños contextos deportivos y los fusionan con esa propia manía humana de buscar la lógica a cada acción. Desde este espacio, intentaremos crear una superficie virtual donde distintos protagonistas del deporte - especialmente de Mendoza - desplieguen el partido que les proponemos jugar. Porque como mencionó Mike Singletary, ex jugador y capitán del equipo de fútbol americano Los Osos de Chicago, "lo que más me gusta del juego es la oportunidad de jugar; así de simple". Porque el juego nos une, motiva y entretiene. Porque el deporte nos define y reproduce socialmente. Y, en definitiva, porque el deporte nos convoca y nos conmueve,
como humanos y argentinos
somos lúdicos en esencia.